Perú: El desierto, los andes y la misteriosa selva

Viaje organizado por la agencia de Marivette

(1 Opiniones)

 Viaje de 19 días


 Viaje en grupo
Grupo reducido de 2-20 personas


 Viaje multiaventura
Viaje con múltiples actividades deportivas

desde 3.108EUR

No incluye vuelo


Perú: El desierto, los andes y la misteriosa selva

Viaje a Perú para conocer la capital del Perú, sorprenderse con el angosto pero largo desierto costero al lado del océano Pacífico y poder navegar sobre sus heladas aguas, internarse en el desierto para ver un oasis y sobrevolar para observar los geoglifos de Nazca, asombrarse con la civilización que pudo asentarse en esa zona considerada como uno de los desiertos más secos y áridos del mundo.

Visitar la ciudad de Arequipa, al pie del volcán Misti, que ha logrado conservar un importante legado virreinal lo que se traduce en las antiguas casonas diseminadas por la ciudad. Conocer el cañón más profundo del mundo: el cañón del Colca y ver volar al ave símbolo de los Andes, el cóndor, con una envergadura de alas de hasta tres metros.

Luego, penetrar en el altiplano compartido por Perú, Chile y Bolivia hasta llegar al lago Titicaca en la región de Puno y poder pasar una noche en casa de uno de los habitantes de las islas del Titicaca gozando de un cielo nocturno completamente despejado.

Seguir por la ruta del sol hasta llegar a la cuna del imperio Inca: la ciudad del Cusco y visitarla con sus principales sitios arqueológicos. Deslumbrarse con una maravilla de la naturaleza: Palcoyo, una cadena de tres montañas de siete colores y por supuesto ver el icónico Machu Picchu al que Pablo Neruda le escribió el poema Alturas de Machu Picchu en los años 40.

Por último, recorrer llegar a la capital de la biodiversidad del Perú: la ciudad de Puerto Maldonado e internarse durante dos noches en un lodge, rodeados de naturaleza virgen, siendo depertados por el ruido de los pájaros y viendo animales y plantas exóticos a la vez que disfrutan de amaneceres y atardeceres espectaculares.

Itinerario y detalles

Ciudades de salida

DIA 1: LLEGADA A LIMA, BIENVENIDOS AL PERU!

Aterrizaje en el aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima. Recepción por parte de uno de nuestros representantes quien le explicará el programa de los siguientes días y los acompañará hasta su hotel ubicado en el distrito de Miraflores, uno de los más ricos de la ciudad. Asistencia durante el proceso de check-in.

 DIA 2: LIMA – AM: HUACA PUCLLANA  + CITY TOUR – PM: LIBRE

Desayuno. Luego, entre las 9h10 y las 9h45, recojo del hotel para iniciar la visita de la ciudad con la vista panorámica de la “Huaca Pucllana”, sitio arqueológico pre-inca. Una « huaca » es un lugar sagrado. Se trata de una construcción importante que sirve de lugar de culto. Esta huaca en particular fue el centro religioso de tres civilizaciones pre-incas importantes: Lima, Huari e Ichma. Se trata de una pirámide desde cuya cima se podía observar el mar y se accedía a dicha cima por medio de una rampa. Delante de la pirámide, había una plaza principal y se han hallado también tumbas con ofrendas que se colocaban a los muertos antes que partan hacia el otro mundo.

 Luego, se llegará al Centro Histórico para una caminata desde la Plaza San Martín hasta la Plaza Mayor, resaltando la arquitectura, historias, iglesias y comercios. Se visitará la Casa del Oídor donde se experimentará una cata de cacao peruano de diferentes intensidades. Los oidores eran los máximos administradores de justicia en la época virreinal y algunas veces podían asumir el rol del virrey.

Se ingresará al Convento de Santo Domingo, bello conjunto arquitectónico colonial con sus claustros adornados de azulejos de Sevilla. En su sala capitular se dio la primera clase de la universidad más antigua de América, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fundada en 1551 por bula papal y cédula real. Además, alberga los restos de tres de los cinco santos peruanos.

Se observará el Cambio de Guardia.que se hace en el patio de Palacio de Gobierno (sujeto a la programación del Palacio). Este se halla en la Plaza Mayor (Plaza Principal), donde se realizó la fundación española el 18 de enero de 1535. Ahí también se encuentra la Catedral, edificada en 1625 y reconstruida luego del terremoto de 1940. Aún se puede admirar los balcones coloniales en las fachadas de ciertas construcciones tales los del palacio del Arzobispado.

 Regreso al hotel y tarde libre para pasear. Le recomendamos visitar:

- El parque del amor. encaramado en el acantilado con vista al Pacífico, además de gozar de un panorama soberbio, tiene una decoración dedicada al amor con una estatua que representa dos cuerpos entrelazados.

- Parque Kennedy o "parque de los gatos" porque allí viven cientos de gatos en total libertad y son alimentados por los vecinos del barrio y ocasionalmente reciben atención de los veterinarios de la ciudad. También encontrarán vendedores ambulantes que le permitirán degustar los antiguos postres limeños como la mazamorra morada, una especie de puré elaborado con maíz de color morado oscuro. Muchos pintores que venden sus mejores piezas: abundan los estilos pictóricos (arte naif, cuadros que tienen como tema los andes, bodegones, retratos)

Si lo desean, pueden caminar hasta el vecino distrito de Barranco. Su ermita data de la época virreinal y fue durante años el lugar donde vivía la gente adinerada de Lima en casas llamadas “ranchos” de fuerte influencia europea y estilo arquitectónico variado (isabelino o tudor). Luego fue un lugar de veraneo y hoy es el distrito bohemio por excelencia ya que en él se congregan desde hace décadas los mejores exponentes del arte limeño (escritores, pintores, escultores, cineastas, compositores). Sus casas se conservan con colores llamativos y en muchas calles predomina el Street art. Pueden visitar la plaza principal y el famoso ‘Puente de los Suspiros’, suspendido sobre un barranco que lleva al mar en medio de hermosas casonas y conduce a un mirador con una vista impresionante sobre el Océano Pacífico.

 DIA 3: LIMA – VIAJE A PARACAS – PARACAS: OASIS DE COSTA RICA

Desayuno. Luego, a la hora prevista, traslado hacia la estación de bus para el embarque en dirección a Paracas. Llegada a Paracas y traslado al hotel. Podrán dejar sus maletas en el hotel, pero sólo tendrán acceso a su habitación al regreso de su excursión al Oasis de Costa Rica.

Por la tarde, paseo hacia el Oasis Costa Rica. Nos dirigiremos al desierto de California, formado por grandes extensiones de dunas; la finura y el color de su arena hacen de este lugar un sitio mágico. Posibilidad de practicar el sandbooard, novedoso deporte que consiste en deslizarse sobre una tabla por las dunas de arena. Luego continuaremos nuestro viaje hasta llegar al oasis Costa Rica, muy poco conocido y que se encuentra en perfecto estado de conservación. Aquí podremos realizar la práctica de kayak o botes a remo. Después de ver el atardecer, retorno a Paracas.

 DIA 4: PARACAS: ISLAS BALLESTAS - VIAJE A NASCA - ACUEDUCTOS DE CANTALLOC

Desayuno. Temprano en la mañana, irán al puerto para embarcas y efectuar un viaje para descubrir las (EXCURSIÓN SUJETA A CONDICIONES CLIMÁTICAS), las cuales se encuentran en la Reserva Natural de Paracas. Es la única reserva natural que tiene una parte marítima y otra terrestre. Estas islas, ubicadas en el Océano Pacífico, tienen forma de ballesta, de ahí su nombre. Están pobladas por lobos marinos, pingüinos conocidos como pingüinos de Humboldt, alcatraces, pelícanos, albatros entre otros. Desde la antigüedad se explota allí el güano, que son el excremento de una variedad de ave llamada guanay y que fue una importante fuente de riqueza en el siglo XIX por ser usada como fertilizante natural. Durante el recorrido hacia las islas podrán observar el “Candelabro de los Andes”, una extraña figura grabada en la ladera de un cerro. Navegarán en un bote descubierto por lo que deben protegerse de las gotas de agua y de los rayos de sol.

Luego de desembarcar, traslado a la estación para abordar un autobús turístico con destino a Nasca. Recepción y traslado al hotel. Luego, salida en coche privado y guía en español para descubrir los acueductos de Cantalloc. Impresionante sistema de riego construido entre los siglos I y VII que filtra el agua de los ríos de la comarca a través de galerías (cubiertas y descubiertas). En las áreas cubiertas construyeron especie de chimeneas que permitieron limpiar los acueductos y mantener uniforme la presión de agua en su interior. Cabe señalar que estos acueductos fueron hechos en la misma época que los romanos hicieron los suyos.

 DIA 5: NASCA: SOBREVUELO DE LOS GEOGLIFOS + NECRÓPOLIS DE CHAUCHILLA + SITIO ARQUEOLÓGICO DE CAHUACHI - VIAJE A AREQUIPA

Desayuno. En la mañana, a la hora indicada salida hacia el aérodromo de Nasca para abordar el avión e iniciar el sobrevuelo de los geoglifos. Se trata de figuras antropomorfas, zoomorfas y también existen figuras geométricas como trapecios y líneas rectas. Sólo se pueden apreciar desde el aire y desde algunas montañas cercanas. Hay distintas teorías acerca de porque esta civilización gravó dichos geoglifos que abarcan una extensión total de 500 kilómetros cuadrados. Durante el sobrevuelo, ustedes observarán las que están mejor conservadas: la ballena, el mono, el colibrí, y se sorprenderán de ver reflejados en un suelo árido y desértico figuras de animales que provienen de la región amazónica como el loro y el mono.

Continuación a través de este desierto considerado uno de los más secos y áridos del mundo para llegar al centro ceremonial de Cahauchi, capital de la civilización Nazca. Este lugar tenía muy pocos habitantes porque era sobre todo un lugar de peregrinación y comercio. Para construirlo utilizaron los famosos “adobes” (ladrillos elaborados con una mezcla de barro, paja y pelo de cuy que servía para aumentar la resistencia de los ladrillos). Hasta la fecha se han encontrado 34 edificios, entre ellos una pirámide de 7 niveles que fue la construcción principal, lugar de culto e intercambio comercial

Por último, se visitará el cementerio de Chauchilla, que data de la época del imperio Huari (siglos VII al IX DC) y de la civilización Nasca y que muestra cráneos con cabellera y piel, momias y textiles que gracias a la sequedad del desierto se han logrado conservar hasta nuestros días. Es el único sitio en el Perú donde se pueden ver a las momias en sus tumbas originales, acompañadas de las ofrendas que se les hacía antes que partan hacia el otro mundo.

 A mediados de la tarde, traslado a la estación de autobuses y salida hacia Arequipa. Llegada a Arequipa cerca de la medianoche. Recepción por parte de uno de nuestros representantes y traslado al hotel. Una buena noche de sueño, los ayudará a adaptarse mejor a la altura.

 DIA 6: AREQUIPA - AM: LIBRE – PM: CITY-TOUR

Desayuno. Alrededor de las 14h00, se les irá a buscar al hotel para dar inicio a su tour por la ciudad. Se irá primero en transporte compartido al barrio de Chilina, para ver los andenes incaicos (terrazas escalonadas) construidos para el cultivo de productos agrícolas, vigentes hasta ahora. Continuación por el pintoresco y elegante barrio de Yanahuara, con sus calles al estilo andaluz y sus residencias rodeadas de jardines. Desde ese punto usted tendrá una vista panorámica de la ciudad, rodeada de sus magníficos volcanes.

Luego, se regresará al centro de la ciudad, para seguir a pie hacia la plaza principal, la Plaza de Armas, una verdadera joya arquitectónica con sus elegantes portales y su imponente catedral. Dañada por una serie de terremotos, incendios y erupciones volcánicas, fue reconstruida en 1868. Continuación con la visita de la iglesia de la Compañía de Jesús, construida en el siglo XVI con sus altares de madera tallada y recubierta con pan de oro. Su fachada es uno de los mejores ejemplos peruanos del estilo barroco mestizo. De visita obligada es la originalísima capilla de San Ignacio, pintada en su interior por artistas locales y con una magnífica custodia en oro macizo decorada con piedras preciosas a la entrada.

Por último, se ingresará al convento de monjas de Santa Catalina. En el siglo XVI, María de Guzmán compró un barrio en el centro de la ciudad que rodeó de altas murallas para fundar un convento de la orden de Santo Domingo, en devoción a Santa Catalina de Siena. El complejo data de 1580 y se extiende sobre más de 20.000 m² con sus calles estrechas con nombres españoles, sus fuentes de piedra volcánica, sus jardines de flores y su imponente templo. Es verdaderamente una ciudad dentro de otra.

En su tiempo libre pueden disfrutar de esta ciudad a su antojo. El centro histórico de la ciudad es relativamente pequeño y es simpático pasear por sus calles observando la particular arquitectura de una hermosa ciudad.

No se pierdan la puesta de sol para ver cambiar los colores del cielo. Es una vista verdaderamente mágica que pueden observar desde el último piso de uno de los cafés situados alrededor de la Plaza de Armas.

 DIA 7: AREQUIPA – COLCA - CHIVAY

Desayuno. Por la mañana, salida hacia uno de los cañones más profundos del mundo. Tomaremos la carretera de Yura y bordearemos el nevado Chachani hacia Pampa Cañahuas. Luego, en los bofedales de Tocra, podremos apreciar variedad de aves migratorias, entre ellas, los flamencos, las pollas de agua y los ibis negros, así cómo la vicuña en su estado natural.

Además, esta reserva es hogar de muchas alpacas y llamas y vizcachas. Pasaremos por el interior del cráter del volcán Chucura.

Se hará un alto en Patapampa, o mirador de los volcanes a 4 900 metros desde donde tendrá una vista impresionante sobre los volcanes de la región. Al lado del acmino, observará las "apachetas", torres de piedra hechas por los vajeros para pedir la protección en la ruta a la madre tierra o pachamama.

Las alpacas, llamas y vicuñas pertenecen a la especie de los camélidos sud-americanos, siendo los dos primeros animales domésticos y el último salvaje y poseedor de la lana más fina del mundo.

En el camino, de paso, visitaremos diferentes pueblos pintorescos como: Viscachani. Llegada al Valle del Colca y traslado al hotel.

Cerca del hotel se encuentra el pequeño mercado artesanal y la catedral que data de la época colonial.

En la tarde, posibilidad de ir a los baños termales de La Calera, cuyas aguas sulfurosas de origen volcánico tienen propiedades benéficas para la piel. Pueden ir caminando y regresar en taxi.

 DIA 8: CHIVAY – CRUZ DEL CONDOR - PUNO

Desayuno. Salida hacia la Cruz del Cóndor bordeando la parte sur del Cañón del Colca y admirando sus terrazas preincas: el fondo del cañón tiene un fuerte desnivel, que va de 3.650 a 1.800 m. La mejor observación para el vuelo de los cóndores es por la mañana durante la estación seca (mayo a diciembre): las corrientes ascendentes de aire cálido se elevan por encima de los bordes del cañón y permiten al cóndor arrojarse desde el borde de un acantilado y planear. El cóndor es un ave rapaz con una vida promedio de 50 años.

Regreso a Chivay. En el camino, se detendrán en diferentes miradores y pueblos a criterio de su guía. Continuación hacia Puno, atravesando la reserva natural de Salinas y Aguada Blanca, fundada en 1979 para proteger a la vicuña de los cazadores furtivos.

Se adentrarán en el altiplano, extensión compartida por Perú, Bolivia y el norte de Chile, región árida, hábitat de camélidos que pastan una hierba que crece a partir de los 4.000 metros conocida como “ichu”. Verán lagos, lugares de descanso de diferentes aves migratorias como la polla de agua, el ibis negro, el flamenco rosado

Llegarán a la ciudad de Puno, situada al borde del lago Titicaca al caer la tarde.

Instalación en el hotel.

 DIA 9: PUNO – UROS - AMANTANI

Desayuno. Salida matutina en triciclo hacia el puerto de Puno para tomar una lancha rápida con destino a las Islas de los Uros. Estas personas, viven a razón de 4 o 5 familias por isla. Las islas son hechas por ellos con totora, se desplazan (aunque cada vez menos) en barcas de totora que ellos mismos construyen, moran en el interior de chozas de totora sobre colchones de totora y viven de la pesca, la caza, el cultivo de truchas y el turismo.

Luego continuación hacia la isla de Amantaní, la más grande del lado peruano. Tiene una superficie de 9 km2 y está habitada por casi 4.000 personas que viven de la agricultura, la ganadería y la pesca. La electricidad es escasa y sólo accesible para quienes tienen paneles solares. Las mujeres visten magníficos y pesados ​​mantones que las protegen del frío. Son muy hábiles para tejer y pueden hacer dibujos impresionantes sin patrón. Podrán participar en labores agrícolas o ayudar a las mujeres a cocinar, visitar la isla y subir a la cima de una de las dos montañas sagradas: Pachamama (en honor a la madre tierra) o Pachatata (en honor al padre tierra). Durante la noche, tendrán la oportunidad de ver un cielo hermoso y las constelaciones del hemisferio sur.

Almuerzo y cena incluidos donde el lugareño. Noche donde el lugareño en Amantani.

 PREPARAR UN MALETIN PARA PASAR UNA NOCHE FUERA DE PUNO SABIENDO QUE LAS NOCHES PUEDEN SER FRIAS

 DIA 10: AMANTANI – TAQUILE - PUNO

Desayuno donde el dueño de casa en la cual pasó la noche. Continuación hacia la Isla de Taquile. Aún se pueden observar andenes agrícolas de la época Inca. Durante la época colonial, esta isla fue una de las últimas en ser invadida por los españoles. Su nombre proviene porque perteneció a la familia del español Pedro González de Taquila. Las mujeres hilan la lana y los hombres tejen. Sus tejidos son considerados patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco. Después de almorzar en casa de uno de los taquileños, regreso a Puno en lancha.

Instalación en el hotel para pasar la noche.

 DIA 11: PUNO - CUSCO

Desayuno. Temprano en la mañana, salida en en bus turístico con destino a la ciudad de Cusco. Primera parada en el Museo Lítico de Pukara que cuenta con una magnífica colección de estatuas talladas en piedra de figuras antropomorfas realizadas por la civilización Pukará durante el siglo VI d.C. Poco a poco, irán subiendo hasta llegar a La Raya, límite entre el altiplano y Cusco. Se podrá ver una de las fuentes lejanas del Amazonas, la montaña Chimboya. Dejando este punto, comenzarán a bajar y ver los verdes valles interandinos de Cusco. Después de almorzar, realizarán la visita del sitio de Raqchi, donde está el templo construido durante la época Inca en honor al dios creador Wiracocha. Este es el único lugar donde hay columnas (22 en total que sostenían el techo del templo) y graneros circulares, pegados entre sí. Última parada en la iglesia del pueblo de Andahuaylillas, conocida como la Capilla Sixtina de los Andes. Sobria por fuera, pintada de blanco y tres cruces, en el interior uno se sorprende con el órgano, los altares decorados con pan de oro y lienzos de la escuela de pintura cusqueña.

LLegada a Cusco al final de la tarde

Recepción y traslado al hotel

 DIA 12: CUSCO – AM: MANOS DE LA COMUNIDAD + SACSAYHUAMAN + SAN BLAS + QORICANCHA

Desayuno. Salida en movilidad privada con guía rumbo a un Centro Textil Manos de la Comunidad. En este lugar, podrán interactuar con los camélidos sudamericanos domésticos: la llama y la alpaca, que sólo esperan ser acariciados y alimentados y de repente ver de lejos los camélidos salvajes: el guanaco y la vicuña. Les explicarán cómo se trabaja la fibra de alpaca y verán una exposición de fibras de alpaca de las mujeres de la región.

Continuación hacia el sitio de Sacsayhuaman. Debido a la forma de su construcción los conquistadores pensaron que se trataba de la fortaleza que defendía a Cuzco. Está compuesta de 3 murallas en terrazas de 300m de largo. Estudios más recientes llevan a creer que se trató de un centro religioso.

Regreso a pie hasta la ciudad de Cusco (todo en bajada) para visitar el barrio de San Blas, con calles empinadas y empedradas, por todos lados hay tiendas con increíbles obras de arte de sus famosos artesanos y un mirador desde donde se aprecia toda la ciudad de Cusco. Ahí se encuentra la iglesia de San Blas, en honor al santo patrón croata, dado que entre los españoles que llegaron al Perú, había gente de todas partes de Europa.

La visita termina ingresando al Monasterio de Santo Domingo construido sobre el imponente “Templo Koricancha” que albergó las reliquias sagradas provenientes de todo el territorio ocupado por los Incas. En la actualidad, el Koricancha conserva algunos de sus muros redondeados de piedra pulida, que son considerados como la mejor obra de arte de la época Inca.

En su tiempo libre, pueden descubrir esta bella ciudad de manera personal, recorrer sus estrechas calles  adoquinadas, visitar sus iglesias y museos, ir de compras o simplemente descansar. Le sugerimos vistar:

  • La Catedral, construida en 1534 con grandes bloques de granito rojo extraído del sitio arqueológico de Sacsayhuaman. La fachada de estilo renacentista contrasta con su fastuoso interior de estilo barroco y plateresco. Al interior hay tres iglesias conectadas entre sí: el templo de la Sagrada Familia, la Catedral Basílica de la Asunción y el templo del Triunfo.
  • El mercado de San Pedro: ubicado a 500 metros de la Plaza de Armas, donde acuden los ciudadanos cusqueños para adquirir sus productos alimenticios. Es una oportunidad para conocer un poco más las costumbres de la población local. Este mercado de abastos es el principal de la ciudad y fue construido en 1925 por Gustavo Eiffel.
  • El Hotel Monasterio, edificado sobre el antiguo local del Seminario San Antonio de Abad que fue construido en el siglo XVII. Su estilo es el típico barroco mestizo. En medio del patio hay un cedro andino de más de 300 años de antigüedad y la capilla del interior está decorada en pan de oro.
  • El Museo del Chocolate. En las paredes hay explicaciones sobre la siembra y cultivo del cacao, clases de preparación de chocolate y degustación de algunos productos a base de cacao. De repente terminan comprando una tableta de chocolate peruano, que está siendo conocido en el mundo entero por su calidad.

 DIA 13: CUSCO – RUINAS DE PISAC – PUEBLO DE PISAC – RUINAS DE OLLANTA – AGUAS CALIENTES

Desayuno. Por la mañana, salida hacia el Valle Sagrado y visita de las ruinas de Pisaq, palabra quecha que significa perdiz. Este importante sitio arqueológico fue construido durante el siglo XV bajo el gobierno del Inca Pachacutec y reúne las funciones de cada ciudadela inca: religioso, militar, y agrícola con terrazas de cultivo que son aún utilizadas por los pobladores de la región. Se supone que desde lo alto de este sitio, se podía vigilar el ingreso al valle sagrado.

Se proseguirá hacia el pueblo de Pisac.  A partir de la plaza principal donde se alza un pisonay centenario (árbol endémico de la región que se asemeja al flamboyán), todo el pueblo está con galerías con tiendas que venden joyas de plata maciza y suéteres de lana de alpaca, tejidos multicolores, prendas de punto, objetos rituales, cerámica, artesanías y se puede encontrar hasta un horno de la época virreynal todavía en funcionamiento, al que acuden los habitantes del pueblo para mandar hornear sus animales y comprar distintos tipos de pan.

Después de almuerzo, la visita termina con las ruinas de Ollantaytambo, cuya construcción se detuvo por la llegada de los españoles: prueba de ello son las “piedras cansadas” que se encuentran en el camino de la cantera ubicada en una montaña que se encuentra al otro lado del río. Se apreciará el estilo de construcción inca imperial con piedras perfectamente talladas y pulidas.

Camino a la estación para abordar el tren hacia Aguas Calientes, pueden aprovechar para pasear por el pueblo cuyas calles están hechas con adoquines de piedra. Cada manzana tiene dos canchas (habitación comunal), lo que es típico de las construcciones incas. Cada casa tiene una puerta que da acceso directo a un patio central rodeado de varias habitaciones

Traslado a la estación para abordar el tren con destino a Aguas Calientes.

El tren los llevará a Machu Picchu Pueblo (más conocido como Aguas Calientes) y se dirigirán a pie a su hotel. Los únicos buses que circulan son aquellos que suben a la ciudadela.

 NOTA : LA COMPAÑÍA DE TREN ACEPTA UN MALETÍN DE 118 CM DE MEDIDAS TOTALES (ALTO + LARGO + ANCHO) Y PESE A LO MÁS 8 KILOS. DEBERAN SALIR DEL HOTEL CON UN MALETIN QUE CONTENGA LO NECESARIO PARA PASAR UNA NOCHE FUERA DE CUSCO. POR SI ACASO NO OLVIDAR EL CHUBASUQERO NI EL REPELENTE CONTRA LOS MOSQUITOS SUS MALETAS SE QUEDAN EN EL ALMACEN DEL HOTEL DE CUSCO

NO OLVIDAR EL PASAPORTE

 DIA 14: AGUAS CALIENTES – MACHU PICCHU – AGUAS CALIENTES - CUSCO

Desayuno. Salida a pie desde el hotel hasta el terrapuerto. Abordarán un bus y subirán durante 20 minutos por un camino sinuoso. Llegada a la entrada del sitio para encontrarse con su guía y acceder al mismo luego de una caminata de 500 metros. Machu Picchu es un majestuoso conjunto arquitectónico inserto en un paisaje natural absolutamente extraordinario. Construida en lo alto de la montaña, es una ciudad formada por varios barrios en diferentes niveles perfectamente adaptados al entorno. Revela la organización urbana de los incas con los andenes de la zona agrícola, las edificaciones de la plaza central, el sector artesanal y residencial, las casas del sector real, los templos principales y las fuentes por donde cae el agua. Este sitio era conocido por algunos agricultores de la región antes del descubrimiento científico de Hiram Bingham en 1911. Aún no podemos explicar la función de este sitio ni la elección de su ubicación. Algunos arqueólogos suponen que a partir de esta ciudadela, los Incas planeaban empezar a dominar la selva amazónica, región de difícil acceso pero que les proveía elementos indispensables para ellos como la hoja de coca para sus ritos; el oro de los ríos para la elaboración de sus ídolos; las plumas de loro para sus vestimentas entre otros.

Por la tarde, retorno en tren hacia la ciudad de Cusco.

 DIA 15: CUSCO – MARAS - MORAY - CUSCO

Desayuno. Salida hacia el centro agrícola de Moray, un laboratorio para adaptar productos agrícolas de otros rincones del imperio Inca: las terrazas circulares y semi-circulares fueron excavadas aprovechando los hoyos naturales del terreno de piedra caliza. Cada terraza tenía un micro-clima distinto para que plantas endémicas de otras regiones se puedan adaptar. La altura de cada terraza era variable y las tierras con las que se rellenaba cada terraza era distinta en función del cultivo que se quería adaptar.

 Se proseguirá hacia las salinas de Maras en la orilla sur del Río Urubamba: más de 5.000 cuencas de sal brillan bajo la luz del sol. Cada piscina es un rectángulo excavado en el suelo, de 3 m de ancho y 30 cm de profundidad. Un manantial aguas arriba del valle provoca que un chorro de agua caliente cargada de sal salga de la montaña. Un sistema desvía el agua hacia las cuencas mediante cientos de pequeños canales de 30 cm de ancho excavados en el terreno inclinado.

 Retorno a Cusco a inicios de la tarde. Tiempo libre para continuar visitando esta bella ciudad.

DIA 16: UNA CORDILLERA DE SIETE COLORES: PALCOYO

En la madrugada, salida hacia el pueblo de Cusipata (dirección sur) para desayunar con el grupo y comprar lo que crea necesario (agua, snacks). Se continuará en autobus hasta un sendero que se encuentra a una altura de 4.700 metros. Desde aquí ya se pueden observar dos de las tres montañas de la cordillera de Palcoyo. Llegarán a la cima de uno de ellos tras una caminata de aproximadamente una hora. Tendrán la ocasión de ver los siete colores de estas montañas que son el resultado de la combinación de diferentes tierras y arcillas. Por ejemplo, el rosa y el rojo son arcillas; el color blanco se debe al cuarzo; el color violeta prueba la presencia de silicatos; el verde indica que en este terreno hay hierro y magnesio y finalmente el ocre es consecuencia de una mezcla de arena y azufre. También se verá un bosque de piedras. Luego de admirar la naturaleza y tomar fotos, retorno al autobús para almorzar en el pueblo de Cusipata. Aunque el desnivel no es significativo, deben saber que al estar cerca de los 5.000 metros necesitarán abrigo debido al frío, así como lentes de sol.

Retorno a Cusco al caer la tarde.

 DIA 17: CUSCO – VUELO HACIA PUERTO MALDONADO – PUERTO MALDONADO: SENDERISMO Y VISTA DEL ATARDECER

Desayuno. A la hora señalada, salida hacia el aeropuerto de Cusco para abordar el vuelo a Puerto Maldonado. LLegada al aeropuerto de la capital de la biodiversidad. Recepción y traslado a las oficinas del albergue para dejar sus maletas grandes. Saldrán hacia el albergue con una pequeña maleta que contiene lo necesario para dos noches.

No olvidar el chapucero, el repelente de mosquitos, sombrero de ala ancha, pantalones impermeables y camisetas de manga larga.

 Luego, iniciaremos nuestro programa con una visita en bus, por la ciudad.

Después, nos dirigiremos al Puerto Capitanía, para embarcarnos en un bote motorizado, y navegaremos por del Río Bajo Madre de Dios. Durante el viaje, nos sumergiremos en un fascinante ambiente natural, con suerte observaremos a Ronsocos, Caimanes, Tortugas, Garzas, Cormoranes y otras especies de animales.

En el albergue, será recibido con un delicioso néctar de frutas tropicales amazónicas, y conducido a su cómoda habitación tipo bungalow para después almorzar.

En la tarde, será conducido por nuestro guía especializado a través de una trocha interpretativa convenientemente señalizada hacia la Cocha Caimán, una pequeña laguna con una abundante presencia de especímenes de caimanes negros (Melanosuchus niger) y blancos (Caiman crocodilus).

De regreso al albergue, desde la orilla del rio será testigo del espectacular atardecer en la Amazonía, una experiencia llena de colores en gamas e intensidades acogedoras. Luego degustarán en la cena platillos a base de productos de la región

 DIA 18: PUERTO MALDONADO: LAGO APU VICTOR E ISLA DE LOS MONOS

La magia empieza con los cantos de aves del paraíso amazónico, al despertar con el canto del mono aullador (Alouatta senículus). Desayuno.

 Luego, se iniciará una caminata hacia las profundidades del bosque, por trochas especialmente preparadas y señalizadas, con puentes para cruzar las quebradas y ríos.

Durante el paseo observaremos el bosque inundable y una variedad de gama de flora y fauna hasta llegar al LAGO APU VICTOR, de aguas cristalinas, rodeado de inmensos pantanos y árboles gigantescos.

Después, subiremos al MIRADOR AMAZÓNICO, para disfrutar de una vista panorámica sobre el lago, observando Loros, Guacamayos, Tucanes, Camungos, Shanshos (Hoatzin que es un tipo de gallina silvestre de apariencia prehistórica), Garzas y otros animales, tales como Caimanes, Tortugas, etc., y si la suerte nos acompaña, podremos observar la Nutria Gigante; uno de los animales más espectaculares de la selva.

Retorno al albergue para el almuerzo.

En la tarde, visita de la Isla de los Monos; un lugar único en el corazón del Río Madre de Dios, a cinco minutos de distancia del albergue. Durante la caminata, observaremos extraordinarios paisajes, con una lujuriosa flora, abrigando una variedad de especies de monos en su hábitat natural, tales como Maquisapa, Capuchino, Leoncillo, Fraile y con suerte otras especies de animales, como el Coati y Osos Perezosos y gran variedad de aves.

La visita de la isla termina, disfrutando la puesta del Sol, con el más impresionante ocaso en la selva.

Retorno al albergue para la cena

 DIA 19: PUERTO MALDONADO – VUELO A LIMA – TFT OUT – ADIOS PERU!!!

Después del desayuno se hará el traslado a la ciudad de Puerto Maldonado en nuestras embarcaciones.

En el Puerto Bolívar les esperará la movilidad para dirigirse a nuestra oficina a recoger las maletas grandes, para luego seguir con dirección al aeropuerto para tomar un vuelo hacia Lima, donde esperarán su conexión internacional.

  INCLUYE:
  • 15 noches de alojamiento en hoteles 3 estrellas
  • 1 noche de alojamiento donde un habitante de la isla de Amantani
  • 2 noches de alojamiento en un lodge de la selva amzónica
  • El city-tour en Lima uniéndose a otros grupos de turistas
  • La navegación sobre el océano Pacífico en bote descubierto para descubrir las islas Ballestas
  • El tour a un oasis de la costa
  • Las visitas a los sitios arqueológicos principales de la civilización Nasca
  • El sobrevuelo de las líneas de Nasca
  • El city-tour de la ciudad de Arequipa uniéndose a otros grupos de turistas
  • El viaje al Cañón del Colca y a Puno uniéndose a otros grupos de turistas
  • Dos días de navegación sobre el lago Titicaca y contacto con los habitantes de las islas
  • El city-tour de la ciudad de Cusco con visita a un centro textil para observar los camélidos
  • Visita del valle sagrado y excursión a Palcoyo uniéndose a otros grupos de turistas
  • La visita de Machu Picchu
  • Los trayectos Lima - Paracas; Paracas - Nasca y Nasca - Arequipa en bus de línea de primera clase con asientos reclinables 160°
  • El trayecto Puno - Cusco en bus turístico con cuatro paradas
  • El tren categoría turista de ida y vuelta a Machu Picchu Pueblo (Aguas Calientes)
  • El bus de subida y bajada a Machu Picchu
  • Las entradas a todos los sitios indicados en el programa
  • Traslados desde y hacia el aeropuerto / estación de bus en servicio privado (salvo en Puerto Maldonado)
  • Todos los desayunos (19)
  • Los almuerzos indicados en el programa (6)
  • Las cenas indicadas en el programa (3)
  • Los billetes internos Cusco - Puerto Maldonado y Puerto Maldonado - Lima


En este viaje no hay opción de compartir habitación para viajeros que van solos.

  NO INCLUYE:
  • Los billetes internacionales
  • Las comidas no mencionadas en el programa
  • Las bebidas del pasajero (agua, sodas, cerveza, té, café..)
  • Los gastos personales
  • Las propinas a los capitanes de barco, choferes de bus, guías...
  • Los lugares recomendados en opción para visitar
  SOBRE EL PRECIO:

Este precio es por persona sobre la base de dos personas compartiendo una habitación doble. 

El precio disminuye si el número de pasajeros aumenta.

La persona que va en habitación single debe pagar un suplemento de 953 euros

Viaje en grupo

Grupo reducido de 2-20 personas

Es un viaje en grupo abierto a cualquier persona que se quiera unir.

Hay algunas parte del viaje que pueden ser de difícil acceso, pero en general no hay que ser un atleta para hacerlo.

Viaje multiaventura

Viaje dedicado a múltiples actividades con el objetivo de disfrutar del destino.

Hoteles 3*

Lima: Habitat

Paracas: Overland

Nasca: Alegría

Arequipa: Vita Arequipa

Colca: Vita Colca

Puno: Sol Plaza

Cusco: Rumi Punku

Aguas Calientes: Terraza de Luna

Puerto Maldonado: Eco Amazonía Lodge

    • Bus de línea de primera clase para los trayectos Lima - Paracas; Paracas - Nasca y Nasca - Arequipa
    • Barco descubierto para navegar sobre el Pacífico
    • Buggy para acceder al oasis en el desierto de Paracas
    • Avioneta Cessna para el sobrevuelo de las líneas de Nasca
    • Bus de turismo para los trayectos Arequipa - Chivay - Puno y Puno - Cusco
    • Barco cubierto para navegar sobre el Titicaca
    • Aviones Airbus 320 de la compañía LATAM para los vuelos Cusco - Puerto Maldonado y Puerto Maldonado - Lima

    Descubrir ciudades, observar la naturaleza, hacer un poco de escalada, visitar sitios arqueológicos, ir de compras, sorprenderse con la fauna y entablar contacto con directo con la población local.

    Información de visados

    Los ciudadanos españoles y demás ciudadanos del espacio Schengen no necesitan visa para este viaje. Sólo un pasaporte válido hasta seis mese después de haber ingresado al Perú.

    Los ciudadanos de Venezuela, Haití, Nicaragua, El Salvador y Cuba necesitan visa de turista para ingresar al Perú.

    Los ciudadanos de Hispano América y Estados Unidos no necesitan visa para este viaje. Sólo un pasaporte válido hasta seis mese después de haber ingresado al Perú.

    Ciudadanos de Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay pueden viajar con cédula de identidad.

    Hay casas de cambio por todo el circuito. Pueden venir con euros. No traigan cheques de viajero ya que los compran a una tasa inferior y cobran comisión. Todas las tarjetas de crédito son aceptadas en el país. 


    Información de vacunas y salud

    No es obligatoria ninguna vacuna para efectuar este viaje.

    Se recomienda consultar a su médico de cabecera para obtener una prescripción de Edemox (acetazolamida) para prevenir el mal de altura.

    Las personas que sufren de migraña traer su medicación y su prescripción médica

    Traer medicamentos contra el dolor de cabeza y posibles problemas gastro-intestinales


    Guías y Conductores

    Guías locales por región, conocedores de su localidad y apasionados.

    • Asistencia:a su llegada dispondrá de un asistente de habla hispana para el primer contacto con el país que le acompañará en el traslado hasta el hotel/barco
    • Guías:el viaje se realizará con guía profesional de habla hispana durante todos los días de visitas. 

    Conductores inscritos en el Ministerio de Transportes que trabajan para una empresa aprobada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. En cada región habrá un bus con un conductor diferente.

    Dependiendo del número de participantes, el transporte podrá ser coche, minivan o minibús


    Elige fechas de tu viaje de 19 días

    desde 3.108EUR
    -

    Precio estimado por persona. El agente responsable del viaje te enviará el precio final después de analizar tu solicitud.

    Comparte este Tour

    ¿Necesitas más información?

    Otros viajes que te pueden interesar

    Opiniones sobre Perú: El desierto, los andes y la misteriosa selva

    Valoración 5 de 1 viajero(s)

    Agencia recomendada por BuscoUnViaje.com

    Tu agente para este viaje:
    Marivette
    Especialista en Perú

    Valoración de la agencia

    Cerrar x

    ¿Estás buscando las mejores ofertas de viaje?

    Recibe increíbles ofertas de viaje de las mejores agencias seleccionadas por BuscoUnViaje.com

    La dirección de correo electrónico no es válida.
    Ya estoy subscrito.