Ciudades
de salida
Barcelona,Madrid,Málaga,Valencia,
Día 1 España-Cotonou
Vuelo desde Madrid o Barcelona a Cotonou. Llegada al aeropuerto de Cotonou y traslado al alojamiento. Hotel.
Día 2 Cotonou-Cove-Dassa Zoume
Tras el desayuno saldremos hacia la zona de Cove, para conocer a los Holi, una de las etnias más interesantes de Benín con un marcado carácter animista y que destaca por sus hermosas escarificaciones faciales de complejos dibujos. Además, se trata del último pueblo que practicó la antropofagia, antes de que fuera abolida por el gobierno en el año 1984. Después seguiremos hacia Dassa-Zoume, a medida que nos acercamos a Dassa, veremos varios afloramientos rocosos donde se alzan majestuosos baobabs. Aquí comienza el reino de Ifita, que abarca toda una región sorprendentemente montañosa, poblada por los Idaca y los Mahi. En Dassa visitaremos el palacio real de las 41 colinas. Hotel. Desayuno.
Día 3 Dassa Zoume-Taneka Koko-Natitingou
Nuestra primera parada del día será para visitar el fetiche Dankoli, un importante lugar de culto vudú y considerado durante mucho tiempo la puerta de entrada al mundo vudú. Al llegar, aprenderemos sobre los fetiches y seremos testigos de algunos de los rituales por los que es famosa la religión. Al finalizar el día, entre cultivos de ñame, árboles de karité y baobabs, llegamos a uno de los puntos álgidos de nuestra ruta: el encuentro con los Taneka. Pequeñas aldeas aferradas a la ladera y rodeadas de una exuberante vegetación; Tanéka Berni significa “la gran Tanéka” y Tanéka Koko significa “bajo la piedra”. Sus casas, con una arquitectura distintiva de planta redonda y techos de paja, se integran armoniosamente en un paisaje montañoso, creando un entorno mágico. Continuamos a Natitingou. Hotel. Desayuno.
Día 4 Natitingou-País Soma- Parakou
Día de exploración mezclándonos con los Somba o Betamaribé. Han sabido conservar sus costumbres y tradiciones, a pesar del avance del islam y nos sorprenderán por sus Tatas o casas castillo de doble planta de adobe, con una gran terraza superior y decoradas con cenefas similares a las escarificaciones faciales de sus moradores. Bordeadas por la cadena montañosa de Atakora, estas construcciones están custodiadas por grandes fetiches que representan a los ancestros protectores de la familia. Realizamos un paseo por los campos de cultivo y las casas, para conocer la cultura y peculiar arquitectura, de este paraje Patrimonio de la Humanidad. Hotel. Desayuno.
Día 5 Parakou-Abomey
Por la mañana iniciaremos la ruta hacia Abomey, la antigua capital del reino de Dahomey, una de las ciudades históricas de Benín y Patrimonio de la Humanidad. Capital del reino de las amazonas fon y fundada por los exiliados de Ghana, es conocida como el santuario de la religión vudú, donde se pueden ver docenas de fetiches y templos decorados con estridentes dibujos. Visitaremos el jefe fetichero de la aldea Détohou, el templo religioso Fon, la catedral del vudú. Podremos visitar el patio del palacio imperial y sus artesanos (a fecha de edición de esta ficha técnica, los palacios están inmersos en un proyecto de renovación por lo que, dependiendo del estado de las obras, se podrán visitar o no). Exploremos el mercado de fetiche de Bohicon, lugar donde los locales hacen sus compras indispensables para sus rituales y ofrendas. Podremos visitar el Poblado Subterráneo de Agongointo (aunque esta visita está sujeta al estado de las obras, ya que el lugar está parcialmente en reconstrucción). Y si es día de mercado, recorremos el conocido como “mercado de las almas", iluminado con lámparas de aceite para guiar a los espíritus. Hotel. Desayuno.
Día 6 Abomey-Ouidah
Seguimos ruta hacia Ouidah, sede del Festival anual del vudú y centro esclavista. Visitamos el peculiar templo de las pitones, animal sagrado para los Fon, es símbolo de salud, buena suerte y protector de la continuidad de esta etnia. Veremos algunos edificios de arquitectura afrobrasileña somo el de la Fundación Zinsou), un buen testimonio del rico pasado de Ouidah. Continuaremos conociendo los secretos del vudú, sin olvidarnos de la ruta del No retorno, que rememora los últimos pasos de los esclavos, actualmente se encuentra en obras por lo que, dependiendo del estado de estas, podremos visitar alguno de sus puntos que conmemoran una de las mayores diásporas de la historia. Hotel. Desayuno.
Día 7 Ouidah
Nos iniciaremos en el vudú, asistiendo a alguno de los actos del Festival Mundial del Vudú. El Vudú aparece en el siglo XVI en la aldea Tado, situada al borde de la desembocadura del rio Mono, en la frontera entre Benín y Togo. Hoy en día hay aproximadamente siete millones de adeptos, repartidos entre Benín (donde un 62% de la población es practicante), países limítrofes, Cuba, Haití, Estados Unidos y Brasil. Cada año cientos de personas de la comunidad, curiosos y viajeros, se dan cita para disfrutar de esta religión mal conocida y muy alejada de la imagen oscura que ha dado el cine de ella (rituales, danzas, conferencias, medicina, etc.). Una impresionante fiesta, donde se mezcla, música, danza y tradiciones. Sin duda una experiencia única
Hotel. Desayuno.
***Nota: En Ouidah El orden de las visitas y actividades se pueden ver alterado según el programa oficial de los organizadores del festival para poder ver y participar en la mayoría de las ceremonia y actividades.
Día 8 Ouidah
Nos iniciaremos en el vudú, asistiendo a alguno de los actos del Festival Mundial del Vudú. El Vudú aparece en el siglo XVI en la aldea Tado, situada al borde de la desembocadura del rio Mono, en la frontera entre Benín y Togo. Hoy en día hay aproximadamente siete millones de adeptos, repartidos entre Benín (donde un 62% de la población es practicante), países limítrofes, Cuba, Haití, Estados Unidos y Brasil. Cada año cientos de personas de la comunidad, curiosos y viajeros, se dan cita para disfrutar de esta religión mal conocida y muy alejada de la imagen oscura que ha dado el cine de ella (rituales, danzas, conferencias, medicina, etc.). Una impresionante fiesta, donde se mezcla, música, danza y tradiciones. Sin duda una experiencia única
Hotel. Desayuno.
***Nota: En Ouidah El orden de las visitas y actividades se pueden ver alterado según el programa oficial de los organizadores del festival para poder ver y participar en la mayoría de las ceremonia y actividades.
Día 9 Ouidah-Possotomé
Salida hacia Possotomé, pueblo de pescadores y agricultores situado al borde del lago Ahémé, una de las visitas imprescindibles del país. Iniciaremos la ruta realizando una pequeña caminata por las pequeñas aldeas que bordean el lago, para conocer las técnicas tradicionales de pesca. Disfrutando de este bello y apacible paisaje, tendremos la oportunidad de probar el Dakouin, guiso local de pescado con salsa de tomate. Por la tarde navegaremos por el lago, para seguir adentrándonos en la vida de las aldeas. Hotel. Desayuno.
Día 10 Possotomé-Grand Popo
Continuamos hacia la colonial Grand Popo, una decadente villa colonial en la que tendremos la oportunidad de callejear por las antiguas escuelas públicas, el edificio Art Nouveau de la Poste, la colonial Villa Karo, con su interesante exposición sobre el vudú o ver la dura tarea de los pescadores. Hotel. Desayuno.
Día 11 Grand Popo
En barca a motor, nos adentramos en la laguna del río Mono y la aldea animista de Hêvê para descubrir santuarios, fetiches y árboles sagrados. En la desembocadura del río, llamada la Boca del rey veremos a los pescadores tradicionales, y tendremos la oportunidad de degustar gambas y cangrejos de la zona en un picnic sobre sus arenas doradas. Hotel. Desayuno.
Día 12 Grand Popo-Ganvie-Porto Novo
Desde Abomey-Calaví tomaremos una barca a motor para alcanzar la bella Ganvié, la ciudad lacustre más grande de África, y uno de los parajes más sorprendentes del Golfo de Guinea. Nos adentramos entre las casas de bambú y su mercado flotante. Viendo la atareada labor de los pescadores, atravesamos la inmensidad del lago Nokué hasta llegar a Porto-Novo, capital política de Benín que conserva su sabor antiguo y colonial. Visitaremos el centro Songhai (un modelo de agricultura sostenible y de formación), la colorida mezquita de estilo afrobrasileño y el Museo Honme, antiguo palacio. Regreso a Cotonou. Hotel. Desayuno.
Día 13 Porto Novo-Cotonou
Terminamos nuestra ruta en la bulliciosa capital económica de Benín, probando nuestras dotes de regateo en el centro artesanal y el mercado Dantokpa, considerado el más grande del África Occidental. Hotel. Desayuno.
Día 14 Cotonou - España
De madrugada traslado al aeropuerto y vuelo de regreso a España. Llegada a España.