DÍA 1: LLEGADA A QUITO, ECUADOR
Comenzaremos este viaje por la amazonía ecuatoriana en la impresionante ciudad de Quito. Conforme el grupo vaya llegando, nos iremos reuniendo en el hotel y tendrás el resto del día libre para explorar la ciudad por tu cuenta o junto al grupo de viaje. Nos reuniremos todos para la cena y daremos inicio a nuestro viaje en grupo. ¡Comienza nuestra gran aventura en el Amazonas!
Comidas incluidas: Cena.
Alojamiento: Kitu Hotel o similar.
DÍA 2: VIAJE A LA SELVA: QUITO – PUYO – CEPLOA
El segundo día de viaje desayunaremos en el hotel y saldremos temprano en autobús privado hacia el Puyo, las puertas de la amazonía. Por el camino, pasaremos por la ciudad de Baños de Agua Santa y contemplaremos sus increíbles paisajes. El valle que forma el inmenso río Pastaza, rodeado de exuberante vegetación, te deja sin palabras. Más tarde, llegaremos a Puyo, donde almorzaremos y pararemos para comprar botas de caucho para las caminatas por la selva (si ya tienes botas de caucho puedes traerlas al viaje). Continuaremos en autobús hacia nuestro destino.
El autobús nos dejará en el control forestal de CEPLOA (Comunidad Etnoecológica Pablo López del Oglán Alto), donde nos esperarán los miembros de la comunidad para darnos una calurosa bienvenida. A partir de aquí, continuaremos a pie alrededor de una hora y media, adentrándonos en la selva hasta llegar a nuestra estancia. Por el camino cruzaremos el río tres veces y subiremos y bajaremos las montañas de la selva, por lo que ya debemos llevar las botas de caucho y ropa adecuada para la selva. Una vez en las estancias de la comunidad, nos daremos un refrescante baño en el río, nos instalaremos en las habitaciones y cenaremos, comenzando nuestra convivencia con la comunidad CEPLOA.
Comidas incluidas: Desayuno y cena.
Alojamiento: Estancia de Huéspedes Comunidad CEPLOA.
DÍA 3: CONVIVENCIA CON LA COMUNIDAD CEPLOA
Nuestra estancia con la comunidad CEPLOA comenzará celebrando el ritual de la Wayusa Upina. Se trata de un ritual tradicional que comienza a las cuatro de la mañana y en el que se reúne la familia o comunidad para tomar la infusión de wayusa, una planta con propiedades energizantes y antioxidantes. Actualmente también se celebra de forma ritual para eventos especiales, en nuestro caso para dar la bienvenida al grupo de viajeros a la comunidad. El ritual de la Wayusa Upina termina con un baño en el río para comenzar el día llenos de vitalidad.
Tras desayunar, comenzaremos la mañana con una caminata por la selva, en la que recolectaremos plantas medicinales para, más tarde, elaborar medicinas tradicionales. En la selva amazónica encontramos multitud de plantas con infinidad de usos, en esta actividad aprenderemos a preparar algunas de las medicinas más comunes y para qué se usan. Después de esta actividad, almorzaremos todos juntos.
Por la tarde, utilizaremos diferentes recursos naturales de la selva para elaborar de forma tradicional algunos utensilios utilizados en el día a día por las comunidades Kichwa. Aprenderemos a utilizar las plantas para crear fibras vegetales con las que se tejen hamacas, cestas o trampas para peces.
Finalmente, tras la puesta de sol a las 6 de la tarde, tendremos el resto de la tarde libre para relacionarnos con los miembros de la comunidad CEPLOA libremente, jugar, encender una hoguera y charlar relajadamente. Cenaremos y nos iremos a descansar a las estancias de la comunidad.
Comidas incluidas: Desayuno, almuerzo y cena.
Alojamiento: Estancia de Huéspedes Comunidad CEPLOA.
DÍA 4: CONVIVENCIA CON LA COMUNIDAD CEPLOA
En el cuarto día de viaje nos adentraremos en la selva amazónica con los cazadores de la comunidad, que nos enseñarán las claves para orientarnos en la selva y cómo rastrear animales para su caza. Durante esta actividad no cazaremos ningún animal, pero sí aprenderemos cómo lo hacen los indígenas. Esta comunidad utiliza su territorio para la conservación, por lo que sólo cazan para ocasiones especiales como bodas, eventos comunitarios, etc., pero no para la alimentación diaria ni para la venta de carne.
Después de esta actividad, almorzaremos todos juntos y tendremos tiempo libre para descansar, bañarnos en el río y relacionarnos con la comunidad. Podremos visitar el gran ceibo de la comunidad, un árbol gigantesco cuyo tronco está cubierto por lianas y mide varios metros de ancho.
Por la tarde, una vez puesto el sol, nos reuniremos en torno a la hoguera con los miembros de la comunidad para aprender sobre chamanismo, prácticas espirituales y creencias ancestrales. Las comunidades indígenas amazónicas tienen una conexión muy fuerte con los espíritus de la naturaleza y los sueños, aprenderemos sobre estas creencias y los rituales relacionados llevados a cabo.
Comidas incluidas: Desayuno, almuerzo y cena.
Alojamiento: Estancia de Huéspedes Comunidad CEPLOA.
DÍA 5: ARAJUNO
Tras desayunar, nos despediremos de los territorios de la comunidad CEPLOA y andaremos alrededor de una hora y media a través de la selva hasta el control forestal. Aquí nos recogerán taxis privados que nos conducirán hacia Arajuno, el pueblo más cercano (a 30 minutos aproximadamente) donde conviven actualmente la mayoría de las comunidades indígenas de la zona. Las nacionalidades indígenas que viven en este pueblo son: Kichwa, Waorani y Shuar.
Una vez en Arajuno, nos instalaremos en el hotel del pueblo y almorzaremos todos juntos en una choza de cocina tradicional indígena. Aquí podremos probar maitos de pescado y carne (el maito es una forma de cocinar la carne o pescado, que se envuelven en hojas de bijao que se cocinan en las brasas del fuego), sopas tradicionales, yuca y plátanos verde… Después del almuerzo, tendremos toda la tarde libre para conocer el pueblo y relacionarnos con las comunidades que viven en él. Aprendiendo su modo de vida actual, los nuevos oficios, relaciones, pasatiempos y mucho más. Por la noche, podremos visitar el bar del pueblo y cenar en los puestos que montan los locales. Después, nos iremos al hotel a descansar para la aventura que emprenderemos el día siguiente.
Comidas incluidas: Desayuno y almuerzo.
Alojamiento: Hotel en Arajuno.
DÍA 6: ARAJUNO – SHIWAKUCHA
Esta mañana desayunaremos en uno de los restaurantes del pueblo y nos prepararemos para salir hacia la comunidad kichwa Shiwakucha. Tras un trayecto de unos 30 minutos en taxis privados, llegaremos a las estancias de la comunidad, donde nos instalaremos y conoceremos a la comunidad. Después de almorzar, la comunidad nos dará la bienvenida y nos acompañará junto a un grupo de danza tradicional. Conoceremos el entorno: las cabañas para huéspedes, las casas de la comunidad, el río Arajuno que pasa justo por al lado, la zona donde se celebran eventos comunitarios… Será un día en el que tendremos una primera toma de contacto con la comunidad y podremos relajarnos conociendo los alrededores.
Comidas incluidas: Desayuno, almuerzo y cena.
Alojamiento: Estancia de Huéspedes de la Comunidad Shiwakucha.
DÍA 7: CONVIVENCIA CON LA COMUNIDAD SHIWAKUCHA
Nuestro segundo día en Shiwakucha comenzará con una Wayusa Upina de bienvenida. Se trata del mismo ritual con el que nos recibió la comunidad CEPLOA, se celebrará en torno a las 4 de la madrugada y beberemos juntos la infusión de wayusa. Tras el ritual, desayunaremos y daremos un paseo por el territorio de selva de la comunidad Shiwakucha, conoceremos su historia, la zona en la que vivían hasta hace unos años en la selva, los saladeros a los que acuden los animales… Además, por el camino pasaremos por un árbol con lianas de las que podremos lanzarnos y pasar un buen rato.
Volveremos a las estancias de la comunidad para almorzar y, por la tarde, nos acompañará una mujer artesana de la comunidad, que nos enseñará a elaborar joyas artesanales con semillas, plumas y otros materiales que recolecta de la selva. Cada uno podrá quedarse con las artesanías que elabore. Después, cenaremos todos juntos y tendremos tiempo para descansar y charlar en torno a la hoguera.
Comidas incluidas: Desayuno, almuerzo y cena.
Alojamiento: Estancia de Huéspedes de la Comunidad Shiwakucha.
DÍA 8: CONVIVENCIA CON LA COMUNIDAD SHIWAKUCHA
Este día comenzaremos la mañana conociendo el sistema de agricultura tradicional de la amazonía, las chakras. Visitaremos las chakras de las familias de la comunidad, aprenderemos sobre los rituales de siembra y el traspaso de conocimiento de la sabiduría de madre a hijas. En todo el proceso nos acompañarán las chakramamas, las mujeres expertas y encargadas del cuidado de las chakras. Después, regresaremos a las estancias de la comunidad, en concreto a las cocinas, para sumergirnos de lleno en la gastronomía amazónica. Aprenderemos a preparar algunos de los platos más típicos de la amazonía, como el maito de pescado, la yuca y plátano verde.
Por la tarde, nos acompañarán los miembros del grupo de danza tradicional kichwa de la comunidad, que nos harán una demostración del baile kichwa y tendremos la oportunidad de bailar todos juntos. Además, en la danza kichwa son muy importantes las pinturas faciales, realizadas con wituk, un pigmento de un fruto amazónico, y con grandes significados en cada uno de sus trazos. Tras este increíble día, cenaremos, nos reuniremos alrededor de la fogata y, por último, nos iremos a descansar.
Comidas incluidas: Desayuno, almuerzo y cena.
Alojamiento: Estancia de Huéspedes de la Comunidad Shiwakucha.
DÍA 9: CONVIVENCIA CON LA COMUNIDAD SHIWAKUCHA
Este día lo dedicaremos enteramente al agua. La comunidad Shiwakucha vive justo pegada al río Arajuno, por lo que es muy importante en su cultura. Comenzaremos la mañana aprendiendo las técnicas tradicionales de fabricación de canoas en el Amazonas y seguiremos con prácticas de pesca y otras actividades relacionadas con el río.
Tras almorzar, nos recogerán en coche para visitar la preciosa cascada de Wapuno. Se trata del lugar al que acuden los locales del pueblo Arajuno para relajarse y pasar el rato con amigos y familia. Aquí pasaremos la tarde y, los más atrevidos, tendrán la oportunidad de saltar desde lo alto de la cascada.
Volveremos a las estancias de Shiwakucha para cenar y descansar.
Comidas incluidas: Desayuno, almuerzo y cena.
Alojamiento: Estancia de Huéspedes de la Comunidad Shiwakucha.
DÍA 10: CONVIVENCIA CON LA COMUNIDAD SHIWAKUCHA
El último día de nuestra estancia en Shiwakucha pasaremos la mañana libre con la comunidad, cada uno podrá hacer lo que prefiera: dar un paseo por la selva, relajarse en el río, jugar al voleibol con los miembros de la comunidad… Por la tarde organizaremos una gran despedida para decir adiós a la amazonía y a nuestros queridos anfitriones.
Comidas incluidas: Desayuno, almuerzo y cena.
Alojamiento: Estancia de Huéspedes de la Comunidad Shiwakucha.
DÍA 11: SHIWAKUCHA – PUYO – QUITO
Por la mañana prepararemos nuestro equipaje y comenzaremos el viaje de vuelta a Quito en autobús privado. Haremos parada en el malecón de Puyo para almorzar y pasear por el río y continuaremos nuestro camino. Llegaremos a Quito por la tarde, nos instalaremos en el hotel y cenaremos.
Comidas incluidas: Desayuno y cena.
Alojamiento: Kitu Hotel o similar.
DÍA 12: FIN DEL VIAJE
El último día de nuestro viaje desayunaremos en el hotel, nos despediremos del resto de viajeros con los que habremos compartido esta gran experiencia y pondremos fin a nuestra maravillosa aventura por el Amazonas ecuatoriano.
Comidas incluidas: Desayuno.