Ciudades de salida
Barcelona,Madrid
Día 1. Vuelo ciudad de origen - San José
Embarque en vuelo con destino a San José. Llegada, traslado al hotel y alojamiento.
Día 2. San José - Parque Nacional Canales de Tortuguero
A primera hora traslado por tierra a través del Parque Nacional Braulio Carrillo y las plantaciones de bananeros hacia el embarcadero situado en la finca ganadera de Caño Blanco. Embarque en lancha y navegación (1 h 30 m aprox) a través de los canales hasta el lodge.
Por la tarde visita del pueblo de Tortuguero
Por la noche, opcionalmente se puede observar el desove de las tortugas (temporada óptima de Julio a Setiembre).
El P.N. de Tortuguero, situado en las llanuras del Caribe Norte, está atravesado por una red de canales y lagunas navegables paralelas a la costa. Es de gran belleza escénica, y su densa vegetación alberga un gran número de especies animales acuáticas y terrestres.
Día 3. Parque Nacional de Tortuguero. Navegación por los canales
Por la mañana, caminata por los senderos que rodean el lodge.
Después del almuerzo, excursión en lancha por los canales para observar la riqueza de la flora y fauna (tortugas, cocodrilos, monos, perezosos, loros, lapas, tucanes...)
Día 4. P. N. Canales Tortuguero - P. N. Cahuita
Después del desayuno navegación en lancha (1,15 h) hasta el embarcadero principal y traslado por tierra hasta el pueblo de Guapiles. Almuerzo y continuación a Cahuita, en la costa Caribeña. Llegada al hotel a media tarde.
El pueblo de Cahuita cuenta con una colorida mezcla de culturas de Costa Rica y Jamaica.
Día 5. Parque Nacional Cahuita. Reserva indígena Bribri (opcional)
Visita a pie del parque nacional (2,30 h).
El elemento más atractivo del parque es la biodiversidad marina. Los bosques acuáticos, donde florece el coral cerebro y una gran gama de peces tropicales de colores brillantes y llamativos. Escualos, rayas y anguilas también son residentes permanentes.
Opcional snorkel o excursión a la reserva Bribri Yorkín: traslado por tierra hasta la población de Bambú, donde nos estarán esperando unas rústicas canoas para remontar el río Sixaola, frontera natural con Panamá, hasta llegar al río Yorkín, donde se encuentra la reserva indígena Bribri. Se harán caminatas guiadas, entre bosques de selva primaria y nos explicarán las características de la flora y la fauna de la zona. Acabaremos con un refrescante baño en las pozas naturales. Visita de una hacienda de plantación de cacao para seguir su proceso desde la recolección del grano hasta su degustación.
Nota: Las recaudaciones de esta visita, se invierten en educación, sanidad y ayuda para el desarrollo de las familias de la comunidad indígena.
Otra excursión opcional es a la reserva de Manzanillo: traslado en transporte local a Puerto Viejo de Talamanca. Caminata en la reserva de Manzanillo (2 h) hasta el pueblo. Tiempo para disfrutar de la playa y almuerzo libre. Caminata hasta Puerto Viejo y traslado en bus privado al hotel. El pueblo costero de Manzanillo, dedicado a la pesca, se encuentra al final de la carretera, y permite el acceso a diferentes caminatas por el área.
Día 6. P.N. Cahuita – Parque Nacional del Volcán Arenal
Desayuno y salida hacia la zona Norte del país, para conocer el imponente Volcán Arenal, con su cono casi perfecto a 1.633 mts de altura y sin actividad desde hace pocos años. Ubicado en las llanuras de San Carlos, famosas por la belleza de sus paisajes, sus pueblos pintorescos y clima particular. Parada en la comunidad de Muelle donde reposan las iguanas. Llegada al alojamiento.
Día 7. Parque Nacional del Volcán Arenal. Caminatas
Pocos sitios en Costa Rica inspiran más respeto y admiración que el volcán Arenal.
Después de desayunar acompañados por el guía, visitaremos el parque y los Puentes Colgantes del Arenal. Comprenden un área de 600 acres conservados como una reserva forestal.
Caminata de 3.1 kilómetros de longitud cruzando 15 puentes diseñados especialmente para la observación del paisaje, variada vegetación, flora y fauna.
Opcional: Visita a los manantiales ecotermales naturales del Volcán Arenal.
Día 8. P. N. Volcán Arenal - P.N.Tenorio - P.N. Rincón de la Vieja
Desayuno y visita del Árbol de la Paz, ceibo de gran tamaño de gran importancia en la cultura Maleku, situado en Guatuso de San Carlos.
Salida hacia el P.N. Tenorio, en ruta hacia Rincón de la Vieja, ubicado en la cordillera de Guanacaste.
Una espectacular caminata por las faldas del Volcán Tenorio, siguiendo el Río Celeste y la Laguna Azul. Su nombre se debe al color de las aguas cristalinas azuladas, producido por una reacción química volcánica.
Caminata: 5 kms / 3 h
Continuación de la ruta hasta Rincón de la Vieja.
En las 14.000 hectáreas del P.N. Rincón de la Vieja encontramos grandes atractivos naturales: un volcán activo, estanques de lodo hirviendo, fuentes termales, bosques litorales secos, bosques nubosos y mucha vida salvaje. El parque es un paraíso para los excursionistas, con más de 100 kms. de senderos bien marcados.
Día 9. Rincón de la Vieja. Caminatas
Después del desayuno, iniciaremos una larga caminata por algunos de los majestuosos parajes del Volcán Rincón de la Vieja. Podremos bañarnos en las cristalinas aguas de alguna de las cataratas, como la de Chorreras.
Caminata: 2 h / 3 kms
Regreso y tarde libre para descansar en la hacienda.
Los que prefieran seguir caminando, pueden elegir la ruta que más les convenga por dificultad y duración, a cualquiera de las cataratas. Los senderos y pistas están bien señalados.
Día 10. P.N. Rincón de la Vieja - Monteverde
Después del desayuno visitaremos el pueblo de Liberia.
Salida hacia la Reserva Biológica de Monteverde. En ruta haremos una parada en Llanos de Cortes, una catarata de de 20 metros de alto y 40 metros de largo situada en el Rio Potrero. Administrada por una asociación local, las donaciones de entrada permiten sostener los proyectos de la escuela local. No es raro ver a los monos jugando en los arboles cercanos a la catarata.
Día 11. Reserva Biológica de Monteverde
Visita de la Reserva Biológica de Monteverde. Hábitat natural donde se descubrió el famoso Sapo Dorado y el área de reproducción del esplendoroso Quetzal, además de una amplia variedad de fauna en aves como trogones, colibríes, el pájaro campana, tucancillo, insectos, mamíferos, reptiles, así como lugar de flora rica en epifitas, orquídeas, bromelias, musgos, helechos; árboles como el higuerón, ocotea, guarumo, etc.
Opcional Sky tram (teleférico) o Sky Trek (tirolinas)
Día 12. Monteverde - Reserva Marina de Manuel Antonio. Caminatas - Dominical
Después del desayuno traslado hacia Quepos. En ruta parada sobre el río Tárcoles para observar cocodrilos de hasta 6 metros de largo y aves acuáticas como garzas, espátulas y halcones.
Llegada al Parque Nacional Manuel Antonio. Este parque protege zonas de bosque primario, bosque secundario, manglar, vegetación de playa, ambientes marinos, islas y una laguna de 14 hectáreas. Entre su fauna encontramos monos capuchinos, cara blanca y tití; mapaches; pizotes (coatimundis); guatusas; perezosos y felinos de considerable tamaño.
Traslado hasta Dominical para el alojamiento.
Día 13. Dominical - opcional avistamiento ballenas - San Gerardo de Dota
Mañana libre para disfrutar de la playa o realizar caminatas por los senderos de la zona. Las 330 hectáreas (815 acres) tienen una variedad fantástica de habitantes, desde los mangles y selva secundaria hasta la selva-pluvial primaria de la fila de las tierras altas. Siete kilómetros de senderos peatonales y tres kilómetros de playa prístina para explorar.
Tour (opcional) avistamiento ballenas.
Por la tarde traslado a San Gerardo de Dota. Llegada y acomodación en el lodge.
Día 14. San Gerardo de Dota - Reserva privada de Savegre. Caminatas
Después del desayuno realizaremos una caminata hasta la Catarata del Río Savegre, que constituye el último corredor biológico que comunica la Cordillera Centroamericana con el Pacífico, por lo que la región es rica por su biodiversidad. En su cuenca habitan 71 especies endémicas del país, destacándose el bejuco Passiflora gilbertiana, el arbusto Bartlettina silvicola, las palmas Chamaedorea piscifolia y Chamaedorea incrustata, y los árboles Matisia tinamastiana y Lacmellea zamorae. Alojamiento en el lodge.
Caminata: 4-5 h
Alojamiento en el lodge.
Día 15. San Gerardo de Dota - Aeropuerto internacional de San José
Salida muy temprano por la mañana a la búsqueda del resplandeciente Quetzal, una de las aves más llamativas del mundo. Esta zona es el hábitat primario del Quetzal.Continuamos la caminata en la reserva biológica privada de casi 400 hectáreas de extensión, con una red de 6 senderos que suman aproximadamente 30 kilómetros. Esta reserva alberga una espectacular biodiversidad que atrae las miradas de todo el mundo, funge como campo de investigaciones científicas y logra provocar un profundo sentimiento de paz y tranquilidad.
Después del almuerzo (no incluido) descendemos a la ciudad de Cartago, visitando la plaza central y la Basílica de la Virgen de los Ángeles, que según la costumbre religiosa es lugar de peregrinación de muchos creyentes.
Traslado al aeropuerto Internacional de San José para embarque en vuelo de regreso. Noche a bordo
Día 16. Llegada ciudad de origen
Llegada a las ciudades de origen y fin de nuestros servicios.